Blogia

bnrodriguez

COMENTARIO ACERCA DE LOS BLOGS VISITADOS

Los blogs observados han sido: Silvana Sfredolo (letras) , Adriana Orrego (letras) y Analía Federiche(inglés). En el primer blog puedo visualizar un muy buen regisro denso pero falta el bosquejo y existen imágenes que no se pueden ver.

En el segundo blog, puedo ver una muy buena utilización del espacio, tanto por las imágenes como en la información anexada acerca de etnografía.

En el tercer blog, puede observar que está muy bien logrado el registro denso y creo que es el mejor blog de la carrera de inglés aunque como crítica constructiva creo que el bosquejo es poco entendible

OBSERVACIÓN REAL DE UNA CLASE

OBSERVACIÓN REAL DE UNA CLASE

 

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Profesor

nn

Espacio curricular

Lengua y Literatura

Año

Modalidad

mmm

Escuela

Cens Nº xxx

Observador

Brenda Rodríguez

 

 

05/06/2008   La narración literaria

18:00 a  21:30 hs.

 

v     PERFIL DE LA INSTITUCIÓN

El CENS Nº xxx, fue creado en julio de 1995, después de que el Ministerio de Salud y la Dirección General de Escuelas rubricaran un acta acuerdo para crear este CENS, que funciona con el sistema de calendario diferido, lo que permite que la entrega de títulos se realice a mediados de año. La estructura curricular se divide de la siguiente manera:8° año, 9° año, 1° año y 2° año. La cantidad de cada una de estas divisiones se toman por semestres. El horario de cursado es de 18 a 21:30hs.

El centro educativo se conforma con salas equipadas dentro del Hospital,  destinado para todas las personas que quieran terminar sus estudios secundarios.

 

v     NOTAS PREVIAS DEL OBSERVADOR.

Arribo a la institución a las 17:35 hs., conozco el lugar pero no sé donde funciona la escuela, espero sentada en  la entrada principal del edificio la llegada de mi hermana ya que ella asiste al establecimiento a diario. Cuando llega me explica que el Cens xxx se encuentra pasando la puerta azul siguiendo el pasillo y doblando hacia la derecha. Me siento un poco nerviosa ya que no sé que pueda pasar en la clase que voy a observar, veo a un grupo de jóvenes que charlan  y se ríen en la galería. Mi hermana me presenta a sus compañeras y me saludan todas cordialmente. Luego llega mi madre al establecimiento; ya que ella también estudia allí, me presenta a la directora, a una preceptora y me saludan amablemente.

Los estudiantes van vestidos con ropa informal, se puede diferenciar las edades porque hay grupos  de jóvenes ( aproximadamente de 18 a 22 años) y grupos de adultos (aproximadamente entre  40 a 57 años) . También se puede ver a algunos profesores charlando con adultos, se hacen chistes y se  tutean.

 17:50 hs.

Cada persona se va a su curso respectivo.

v     ENTRADA AL CURSO Y CROQUIS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AULA.

Al entrar al aula, busco el  lugar final para poder observar de una manera más globalizada todo el curso. Mi madre  me llama y me dice que no me siente tan al final y trato de explicarle que tengo que tomar nota de todo el espacio, ella me comprende y de esta manera hago  corte umbilical simbólico.

 

 

 

18:10 hs.

 El profesor todavía no llega y empiezan a llegar más personas. Se denota la cantidad de grupos que hay, otra señal que me llamó la atención fue que la mayoría de  las personas se saludaban solamente con su “grupito” y no con los demás  compañeros.

 18:34 hs.

Ingresa el profesor al aula. Al entrar saluda informalmente a todos los alumnos:

Profesor: “Buenos tardes, ¿cómo andan? Perdonen se me hizo tarde”.

Alumnos: “Buenas tardes profe.”

Luego el profesor me llama para saludarme y le pregunto si puedo sacar fotos y filmar; él me contesta que sí, no tiene problema. Lo mismo se veía un poco nervioso o incómodo con mi observación, trato de explicarle en pocas palabras en lo que consiste mi visita. El profesor me hace un chiste y me dice: “Trata de no filmar a las señoras que están tomando mate”. Porque había una mujer que llevaba el equipo de mate y les cebaba a todos, hasta el profesor tomaba mate.

El profesor comienza la clase y les pregunta si han hecho el trabajo práctico que tenían que traer para hoy, que consistía en completar un crucigrama de utilización de la b y v; el objetivo de esta actividad era la fijación de las reglas ortográficas y de acentuación, después de revisarlo se lo entregaron al profesor para que fuera corregido.

 

 El profesor les dice que hoy va a tratar el tema de “Narración Literaria”

Les pregunta a los chicos ¿cuál es la intención de la narrativa?

Una chica del grupo C contesta: “¿Informar?”.

Profesor: “No informa”.

Un chico del grupo C contesta: “Narra algo”.

Profesor: Bueno, sí narra, pero alguno se acuerda de lo que vimos el año pasado de la estructura del cuento ¿Alguien se acuerda? (…)

Alumna del grupo C contesta: “Es eso de marco, suceso(…)”

Profesor: Entonces nos acordamos de algo”.

Alumna del grupo A: “Complicación y resolución”.

Profesor: “Es lo que vamos a tratar de determinar en el cuento”.

Un señor del grupo C dice en tono bajo: “Que sueño.”

El profesor sigue explicando: “ Hay muchas formas de narrar(…) en primera y tercera persona.”

La alumna del grupo C 2 (chica de aproximadamente 18 años) participa mucho de la clase.

Empezó explicando:

Profesor: “El narrador puede ser testigo (…) ve los sucesos de afuera, protagonista(…) o omnisciente conoce lo que le va a pasar a los personajes (…)

Profesor: “Pongan la fecha de hoy”.

Finaliza a las:

18:53 hs.

Las alumnas les plantean al profesor hacer una obra de teatro para aprobar la materia.

El profesor les pregunta: “¿Se animan a hacer una obra de teatro y cambiar la metodología de evaluación para la nota final?”

Los alumnos responden en su mayoría que sí, otros no responden y pareciera que no les interesara.

Profesor: “Me gustaría que se fijara una fecha concreta.”

Alumno del grupo D1contesta: “El  3 de septiembre sería la obra profe”.

Profesor: “Sí, ese día queda fijada. Sería importante que participen todos(…) más o menos duraría 15 a 20minutos cada obra”.

Alumna del grupo A1: “Profe que no sea tan larga porque se aburren y se van”.

Los chicos del grupo C hablan entre ellos. Entre el grupo A y D, hay mucha comunicación ya que es toda gente grande.

En el grupo C  son todos chicos jóvenes, no les importa de lo que están hablando. Pareciera que el profesor diera la clase para el grupo A y D, ya que siempre se queda en la parte de adelante del curso y nunca se traslada atrás.

 

19:09 hs.

El grupo C hablan  y se ríen entre ellos.

Profesor: “Quiero explicar una cosa más, antes de dictarles”.

Los alumnos del grupo C siguen hablando, un chico del grupo le pregunta a su compañero: “Che, está dictando?” y el compañero le contesta: “Parece que sí, escribamos”.

El alumno del grupo C  se ríe, charla  con sus compañeros y se pasan papelitos. Él tiene aproximadamente 18 años, viste una remera negra, una gorra azul y un jeans informal.

El profesor sigue explicando y hace una comparación de la narración con una novela televisiva “Bety, la fea.” ¿Qué es intertextualidad?

El docente les da otro ejemplo “(…)La película famosa de mujer bonita, ese contexto está en la cenicienta, eso se llama intertextualidad”.

Alumno del grupo C1 que tiene la gorra en la cabeza dice en su grupo:

 “ La misma mierda con distinto nombre.”  (intertextualidad “el juicio oral en la pragmática y la semiótica)

El profesor sigue con la clase “Lo mismo pasa en las fábulas”.

El grupo D está en silencio pero todos demuestran en su cara que no les interesa lo que dice el profesor.

Profesor: “Cambia en la forma de contarlo(…). Disney va a hacer una versión de él exagerada, finales bonitos y no se va a meter con cosas que le puedan molestar(…)” Intertextualidad pensar en hacer una relación de mi vida con el contexto.

19:15 hs.

El alumno del grupo F1 se levanta de la silla y se retira.

Profesor: “ Pongan como título narración literaria”.

Les dicta: “Diferenciamos en el relato (…)

El alumno del grupo C le hace burla al profesor y repite lo que él dice.

Profesor: “Subrayen por favor dónde dice historia”.

El profesor les dicta desde su escritorio y tiene una voz muy baja y los alumnos del grupo C les pide que repita, mientras tanto ellos siguen murmurando.

19:20 hs.

 El profesor le habla a una señora del grupo D y le dice: “Ana no me dé la espalda, ella siempre me da la espalda en todo sentido”.

 

19:27hs.

 El profesor cuenta la historia de la cenicienta y luego sigue dictando, se hace un silencio total.

Profesor: “Pensemos cuántos discursos diferentes hay en  una historia”.

Una alumna del grupo C se limpia la nariz y tira la servilleta en la mesa y sus compañeros de mesa se ríen (intertextualidad).

Un chico del grupo C2 le pregunta al profesor: “¿Cómo dijo profe?”

Profesor: “¡Pongan el narrador!”.

Un chico del grupo C1 dice: “Uy, estoy cansado”.

Profesor: ’¡Es la voz que cuenta!`.

Una señora del grupo D le pregunta al profesor: “¿Qué?”

Profesor(dictaba sentado): “Que produce la narración”.

El grupo C sigue molestando a la clase y riéndose entre ellos.

19:36 hs.

 Llega un chico joven de aproximadamente 18 años, al ingresar saluda al profesor, busca una silla y se sienta solo al final no se une con ningún grupo.

19:39 hs.

Un señor del grupo F1 le pregunta al profesor: “¿A qué hora salimos al recreo?”

Profesor: “¿Quieren salir ahora?”

Alumnos: “¡¡Sí!!” responden todos.

Profesor: “Bueno salgan, tienen 10 minutos de recreo”.

 

20:00 hs.

Al volver del recreo. El docente les hace una devolución oral de un trabajo que tenían que hacer los estudiantes. El objetivo era realizar una descripción de cualquier persona que ellos estimaran mucho y les dice que les sorprendieron mucho las descripciones ya que estaban muy bien estructuradas.

El profesor tiene en su escritorio todos los trabajos corregidos y elige uno al azar y lo lee. Pero no lee ninguna producción.

 

Alumno del grupo C1 dice: “ Yo no sabía que tipo de descripción había que hacer, hice una descripción científica(..) está mal mi descripción”.

 

 

En el grupo C se ríen y murmuran entre ellos.

El profesor se siente incómodo y les dice:

Profesor (les habla al grupo C) : “Vamos a continuar, chicos traten de hacer silencio.”

20:10hs.

Se escuchan  desde afuera ruidos molestos.

Entre el alumno C1y C2 se pasan papelitos y se ríen.

20:11hs.

El profesor se apoya en el escritorio, se ve pensativo y cansado.

El profesor les pregunta: “Ya copiaron eso”(les señala el pizarrón.

Un señor del grupo F1 le dice: “No”.

20:20hs.

El profesor pide silencio nuevamente y les pregunta a los alumnos: “¿En dónde me quedé dictando?”.

Profesor: “La semana que viene no voy a venir, lo mismo traigan los trabajos hechos y se los dejan a la preceptora, en la semana yo paso a buscarlos”.

El profesor les explica cómo va a evaluar la materia: “Voy a tener en cuenta una nota por la descripción, la ortografía y una nota por la representación de la obra de teatro que hacemos todos los años.”

Una alumna del grupo E le dice al profesor que se tiene que retirar más temprano, a partir de esto todos se empiezan a preparar.

El profesor les dice: “Por favor, no se vayan. Vamos a leer un cuento” (les vuelve a pedir silencio) van a tener que hacer un trabajo práctico con el cuento de (…) Poe “El corazón delator”.

 

Una alumna del grupo C3 le pregunta: “ ¿Esto es también para el jueves?”

Profesor: “No, esto es para el miércoles”.

20:42 hs.

 El profesor comienza a leer “El corazón delator”.

Una alumna del grupo C4 está mandando mensajes de texto.

20:50 hs.

Los alumnos se ven cansados; con ganas de irse, el profesor sigue leyendo.

20:51 hs.

Algunos alumnos se preparan para irse.

20:52 hs.

 El profesor termina de leer el cuento.

El profesor pregunta: “¿Qué les pareció?”

Un señor del grupo F1 contesta: “Me duermo”.

El profesor pregunta: “¿Queda claro el trabajo que tienen que hacer?”

Algunos contestan que sí y otros siguen hablando. Se siente cada vez más fuerte el bullicio y una señora del grupo D1les dice a los chicos del grupo C: “Chicos, por favor”.

Profesor: “Todavía no nos vamos(…)”

Un rato antes de terminar la clase el profesor pregunta: “¿Todos van a salir en la obra de teatro?”

Una señora del grupo D1(persona que le da la espalda al profesor) les habla al grupo C y les dice: “chicos ustedes contesten por que el año pasado no salieron” una chica del grupo C le contesta: “Nosotros no veníamos el año pasado”.

El profesor trata de exponer un manto de piedad a la situación y les contesta todos van a tener que salir en la obra de teatro y de esta forma finaliza la clase.

Al terminar la clase el profesor me llama al escritorio y me dice: ¿No has elegido la mejor clase para observar?

El observador le sonríe y le contesta: “ Muchas gracias por dejarme observar su clase.”

El profesor le dice: “De nada, cualquier cosa si necesitas el material  teórico de esta clase me lo pedís (…)

El profesor saluda cordialmente al observador.

 

 

 

·        FOCALIZACION

*      Docente: es una persona de aproximadamente 38 años, es alto, delgado, barbudo, y su estilo es informal ya que viste un buzo negro y un pantalón de jean.  Se podría decir  que es una persona tranquila ya que posee una vos suave pero a su vez una falta de carácter para enfrentarse a un curso que posee heterogeneidad de edades.

*      Grupo A: son todas mujeres mayores de aproximadamente de 40 a 55 años, se sientan cerca del profesor, son responsables y respetuosas del docente.

*      Grupo B: son 3 mujeres de aproximadamente 32 años, no tienen una participación  en la clase, ya que se quedaron mudas todo el tiempo.

*      Grupo C: es el grupo de adolescentes, hay 3 mujeres y 3 barones de aproximadamente 18 años todos tienen un look bastante informal en su ropa se podría llegar a deducir que les gusta la cumbia villera o el rock. Son los alumnos que mantienen activo al curso.

*      Grupo D: se encuentra integrado por 2 mujeres de aproximadamente 50 años y un hombre de 35 años, tienen una participación activa en las clases, se sientan muy cerca del profesor, pero se puede denotar una cierta oposición intelectual con el grupo A. Es en el grupo donde circula el mate, son la mano derecha del profesor para que la clase opere.

*      Grupo E: son 3 mujeres de aproximadamente 32 años que no participan de la clase y demuestran en sus gestos que no le interesa la materia aunque le demuestran en sus hechos mucho respeto al profesor cuando habla.

*      Grupo F: son 3 mujeres y 2 hombres de aproximadamente 45 años se podría llegar a decir que son personas que tienen la piel curtida.

*      Alumno: es un chico solitario que se sienta al final del curso, tiene aproximadamente 18 años y viste un aspecto informal, se podría llegar a inferir que le gusta la cumbia villera.

·        TOMA DE APUNTES

 

NARRACIÓN LITERARIA

Diferenciamos en el relato la historia: eso que se cuenta, despojado de las notas propias que el que cuenta le agrega. Sin el estudio particular, la

historia es una sucesión ordenada lógica y cronológicamente, de acciones, de hechos realizados por los personajes en determinado espacio y tiempo.

A la manera particular que un narrador utilice para contar esa historia la llamamos discurso. Pensemos cuantos discursos diferentes puede tener una misma historia.

CONSTITUYENTES DEL DISCURSO NARRATIVO

El narrador:

Es la voz que cuenta, que produce la narración y que elige una forma de contar.

Si se dice usar el “yo” hablará en 1° persona pueden darse dos posibilidades: que se identifique con el personaje protagonista, se habla de un narrador protagonista.

Si el “yo” se identifica con un personaje secundario que ha sido testigo de los sucesos es justamente un narrador testigo.

Ø      Narrador en 1° persona : Protagonista

                                               Testigo

Si el narrador elige una forma en 3° persona puede darse que no incluya en la historia narrada y la domine totalmente, conoce el pasado, el presente y el futuro de dicha historia y tambi{en los pensamientos de los personajes.

TRABAJO PRÁCTICO

Comprensión de texto

Cuento: “El corazón delator”

1.      ¿Qué tipo de narrador tenemos en este cuento?

2.      ¿Qué crees que ocurrió realmente: el corazón delató al criminal o éste se delató así mismo por qué su locura le hacía oír latidos?

3.      ¿Cuál te parece el tema del cuento? Marcá la respuesta correcta:

a-El sentimiento de la culpabilidad

b-La muerte de un anciano

c-Los locos son criminales

 

OBSERVACIÓN

PRIMERA OBSERVACIÓN

La primera observación realizada fue el día martes 27 de mayo a las 21:30hs. en la terminal de Mendoza. Se nos hizo un poco dificil realizarla ya que era un día lluvioso y frío. Eramos 6 personas gracias a mis compañeros nos trasladamos hasta el lugar en auto y nos dividimos en 2 grupos de 3 personas. Al llegar el lugar nos impactó ya que a esa hora es dónde más vigilada esta la zona por la gran ola de asaltos y inseguridad. El lugar a observar fue un café del la terminal.

 

Bosquejo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Codificación

A1: “Me podés servir 4 cafés”.

B2: “Ya se lo traigo señor”.

A2: “Que frío que hace hoy”.

A3: (…) querés ponerte mi campera amor?

A2: No (…) dar frío a vos.

A1:’Está muy peligrosa (…) a la calle.’

B3: “Se me rompió una taza “.

B2: (…) lo pague el jefe.

 

Atención flotante

A1: es un hombre canoso, gordito, con lentes, de aproximadamente 52 años, parece ser el padre de esta familia.

A2: es una chica joven, aparentemente de 24 años, tiene el pelo lacio, está suavemente maquillada y parece ser la hija de A1 y la novia de A3, ya que se dan besos en la boca.

A3: es un chico joven parece tener 26 años tiene el pelo corto y el cabello un poco rizado  la tiene a A2 tomada de la mano y la abraza parece ser el novio de A2.

A4: es una niña de 9 años, tiene  el pelo lacio y está muy abrigada.

A5: es una señora que tiene 50 años, parece ser la esposa de A 1 y la madre de A2 y A4, no habla demasiado cuida a A4.

B1: es una chica que parece tener 23 años  y es la moza del café, es de altura mediana y tiene un informe del bar y se le ve una cara de cansancio.

B2: es una chica que parece tener 25 años también viste el uniforme del café  y está ordenando las tazas.

B3: es una chica que parece tener 25 años de estatura alta y cuerpo delgado y tiene la cara angustiada.

Registro  

 

21: 10 hs.

21: 15 hs.

21: 18 hs.

21: 20 hs.

Comienza la observación.

Piden unos cafés es la única mesa que está ocupada por 5 personas.

Se escucha de la cocina ruido que se ha roto algo. Las mozas cuchichean entre ellas.

Se ve la policía pasar vigilando por los robos.

APUNTES DE CLASE

 La Investigación Educativa tiene tres temas que lo rodea:

Ø      La agenda de los grandes temas de hoy: son las trayectorias escolares frente a las brechas sociales

a-      distancia económica

b-     tecnologías

c-      consumo cultural y digital  

Ø      Las diferentes experiencias de generaciones.

Ø      El análisis de las condiciones materiales: Como por ejemplo:

                                   a-¿ Cómo meriendan los niños?

                                   b-¿ Cómo se han instalado las variantes sociales?        

Ø       El análisis del registro en  relación a lo imaginario: lo que subyace, lo que está por detrás, lo que está latente, la relación  que tenemos con los objetos imaginarios, la relación simbólica con el individuo. Como por ejemplo: los rituales que se cumplen en una clase en donde se ponen en juego: los signos, los significados, etc.

 

Para  realizar un análisis etnográfico debemos:

·        DESCRIBIR: es un recurso de la escritura, en el momento de llevar a cabo este proceso debo abstener mi juicio crítico.

·        ANALIZAR: son las operaciones cognitivas que se utilizan para poder interpretar la realidad.

·        VALORIZAR

ETNOGRAFÍA EN EDUCACIÓN: tarea es explicar tanto en :

ü      Material

ü      Simbólico

Para el análisis se ponen en juego cinco operaciones cognitivas que son:

§         Reconstrucción: es volver a reconstruir una escena pero a la vez es una deconstrucción  para tratar de ver por qué se dieron las cosas.

§         Historización: es hacer lahistoria de esa institución.

§         Explicitación: es poder analizar más allá de lo que se ve a simple vista.

§         Interpretación:  tratar de ponernos en la piel de los personajes, tratar de sentir como lo hacen ellos.

§         Contrastación o comparació: comparar la experiencia vivida con nuestra vida.

§         Valoración: se raciona con un juicio de valor.  Con aquello  que uno creee que valga la pena, esto remonta al deber ser.

ETNOGRAFÍA ANTOPOLÓGICA

·        Relación del género

·        Relación de etnias

·        Relación entre clases sociales

 

LAS FASES DE LA ETNOGRAFÍA

Fase 1. Aborda culturas en extinción.

Fase 2. De subculturas (los gitanos)

Fase 3. A partir de la década del 70. La cotidianeidad, ponen un signo de interrogación sobre lo obvio. Surge  aquí en el campo de la  educación.

Jackson: “La vida en las aulas”

Curriculum oculto:

q Aprenden a simular

q Masa

q Poder

LA INVESTIGACIÓN SOCIOANTROPOLÓGICA   de  Elena Libia Achilli

La investigación socioantropológica  desde un enfoque orientado al conocimiento de la cotidianeidad escolar que, a la vez, podrían desplazarse a las prácticas de formación docente.  Un desplazamiento  sin neutralizarla particularidad del oficio docente en toda la complejidad que supone la lógica de la acción pedagógica  dirigida a producir transformaciones en los sujetos mediante los aprendizajes correspondientes.

Las estrategias que utilizamos en el trabajo de campo y en el análisis del material generado, como herramientas para generar procesos de objetivación de las propias cotidianeidades.

Para que estas estrategias no sean consideradas “técnicas” vacías de contenido, las inscribo dentro de un enfoque teórico que le confiere sentido. La importancia de no sacralizarlas a modo de única posibilidad de lograr determinadas instancias formativas.

Teniendo en cuenta que dicho enfoque recupera el quehacer  “etnográfico” aun cuando preferimos designarlo como socioantropológico  asumiendo una concepción más abarcativa e integradora, y que la investigación educativa se ha extendido tanto la denominada “etnografía”.

Los usos de las etnografías escolares

Se la considera una “rama” antropológica vinculada a la descripción de los grupos étnicos.

El acceso al conocimiento de la cotidianeidad, en la complejidad que suponen los cruces de los aspectos no documentados con los institucionalizados, los estructurales y con el conjunto de conocimientos y significaciones que construyen  los sujetos, implica rescatar el trabajo de campo como experiencia prolongada del investigador en un ámbito delimitado.

Dentro de la dinámica del trabajo de campo, destacamos ciertos aspectos de su implementación:

Ø      Se supone que el inicio de un trabajo de campo resulta una tarea de entrenamiento para “observar cada vez más” ya que se reconoce un empobrecimiento de la percepción a partir de la selectividad que impone las teorías explícitas o implícitas, los prejuicios, el sentido común académico del investigador/a. Entre las mismas mencinamos: la observación, las entrevistas no estructuradas y distintas estrategias grupales.

Ø      El conjunto de información de campo se inscribe en lo que denominamos “registro etnográfico”. Un documento que elaboramos  respetando al máximo la “textualidad” de los eventos en contexto.

Ø      El acceso a la información se va “dialectizando” con el proceso de análisis interpretativo generando sucesivas anticipaciones hipotéticas orientadoras de nuevas  búsquedas en un movimiento espiralado en el que cada vez se integran más detalles.

Cuando hablamos de interpretación lo hacemos en dos sentidos. Por un lado, en el sentido tradicional, de vinculación con aspectos conceptuales más generales; y por otro, de comprensión del significado que producen los sujetos.

Ø      En la investigación etnográfica se construye una descripción basada en el ordenamiento jerarquizado (desde alguna direccionalidad conceptual) de la información relevada. Descripción que supone un conocimiento cargado del contenido concreto de las prácticas, los procesos y las significaciones que construyen los sujetos.

Decimos que este nivel de construcción de conocimientos “cercano” a la vida escolar, puede resultar más pertinente en los encuentros entre investigación y formación docente. Si bien dentro de la investigación socioantropológica apuntamos a niveles de explicación etnográfica como un quehacer descriptivo que puede potenciar esos diálogos. Articular procesos de generalización de conocimientos y procesos sustentados en alguna acción de transformación educativa, con la misma práctica y/o formación docente.

  

 

La etnografía es la rama de la antropología dedicada a la observación y descripción de los distintos aspectos de una cultura o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida.

Al describir un pueblo en concreto, los etnógrafos recogen información sobre su ubicación y entorno geográfico; además, investigan todos los aspectos de la cultura del grupo, incluida  la alimentación, vivienda, vestimenta, elementos de transporte y economía; sus costumbres relativas al gobierno, bienes y división del trabajo; sus esquemas de producción y comercio; sus costumbres en cuanto a nacimiento, ritos de paso o iniciación de la vida adulta, matrimonio y muerte; sus creencias religiosas referentes  a la naturaleza y el universo, y sus interpretaciones artísticas, mitológicas y ceremoniales en su entorno natural y social.

 

OBSERVACIÓN CONCRETA

1-     Elaborar un bosquejo: mapa del lugar, que de cuenta de los objetos y de las personas.

2-     Codificación: establezco un código, a un grupo lo llamo con una letra mayúscula, el código es arbitrario y los grupo los marco en círculos.

        “ literal: es lo que dijo

si es una aproximación va con una comilla simple ‘   

si so frases largas coloco los puntos suspensivos(…)

 

3-Atención flotante: es una focalización en cada persona.

 

4-Registro: existen tres aspectos:

ü      En la primer columna ir marcando el tiempo cada 5 minutos, también cuando cambio de hoja marco el tiempo.

ü      En la segunda columna es todo lo que nosotros vamos viendo que sucede.

ü      En la tercera columna colocar los sentimientos o  información que ayude a entender lo que ahí está pasando.

 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

HOLA!  ¡BIENVENIDOS A MI BLOG!

Mi nombre es Brenda tengo 23 años, estudio la carrera Profesorado de Lengua y Literatura en el Terciario de la Escuela Italiana. La creación de este blog ha sido con el objetivo de realizar una etnografía de un curso, a través de una observación real. A partir de este análisis vamos a poder visualizar los problemas que enfrenta a diario el sistema educativo y de esta manera ofrecerle a la vez herramientas a los docentes para enfrentar los conflictos que hoy en día circundan a la escuela.

Para mi punto de vista ser una Profesora de Lengua no es solamente el aprendizaje académico de la materia sino también es de tener un conocimiento profundo de las problemáticas de los adolescentes, metodologías de enseñanza didácticas y la vocación verdadera de querer enfrentar todo para que nuestros alumnos aprendan. Además en nuestros días es muy dificil llevar a cabo una profesión en la cual la misma sociedad nos margina de nuestro prestigio ya que el trabajo docente está mal remunerado y la vez el inconsciente colectivo nos observa como unos burros intelectuales y   demostrar continuamente el conocimiento que tenemos.